jueves, 31 de julio de 2014

Nos vamos de vacaciones



Llega el mes de Agosto y con él las vacaciones...
Un periodo para descansar, seguir viajando y conociendo nuevas culturas y pensar en nuestra vida.
En septiembre nos "reinventaremos" nuevamente y volveremos cargados de energía y nuevos proyectos.

Os prometo un "arranque " post-vacacional muy interesante e intenso.

Muchas gracias por las 500 visitas de este primer mes del blog. Me dáis fuerzas para seguir adelante.

Feliz verano. Nos reencontramos en septiembre.



martes, 29 de julio de 2014

Volviendo a Los Angeles

En nuestro regreso a Los Angeles encontramos maravillosos paisajes y pueblos tan bonitos como "Carmel by the sea".

Este último merece especial mención no sólo porque Clint Eastwood haya sido su alcalde durante varios años, sino por su extraordinaria belleza. Parece un pueblo de cuento. En Ocena Avenue ,su calle principal podemos encontrar todas las tiendas de las mejores marcas, instaladas en pequeñas casitas como de un cuento de Hansel y Grettel o La Casita de Chocolate. Pero al llegar a la playa de Pebbles Beach desearíamos quedarnos allí para siempre. En un extremo un enorme promontorio de hierba en el que hay un campo de golf, le da un caracter especial.

La península de Monterrey alberga otras poblaciones como la propia Monterrey , Santa Cruz o Pacific Grove pero no disponemos de tiempo para visitarlas si queremos disfrutar un poco de "Big Sur".

 Las características escénicas y la belleza natural de estas costas son el resultado de una imponente geografía, que hace que el mar y la tierra se junten en una carretera a 150 m del mar. Big Sur ha mantenido una reputación mundial por su belleza espectacular. Las excursiones a pie y en automóvil son las actividades  mas importantes. Los movimientos sociales de los años 60 en California dieron fama mundial a la " Highway One" , una de las carreteras mejor mantenidas en el mundo, pero con  curvas muy cerradas y colinas muy inclinadas que impiden las altas velocidades.

El Hearst Castle es el punto final del recorrido de "Big Sur" 145 KM de carretera serpenteante desde Carmel. .El magnate William Randolph Hearst construyó en los años 20 este castillo de estilo europeo con piezas rescatadas de otros castillos: tejas árabes,chimeneas góticas , fachada principal que imita a una catedral mudéjar y en  la cumbre de una colina. Todo ello por la fascinación que sienten los norteamericanos por la historia de Europa.  . Tiene además una piscina de las más expectaculares y fotografiadas del mundo. Este multimillonario inspiró a Orson Wells para su famosa película "Ciudadano Kane" .

De nuestro viaje a la Costa Este de Estados Unidos,guardamos un gran recuerdo y nos quedaron muchas cosas por ver , por ejemplo las misiones jesuitas de San Luis Obispo, Santa Bárbara y San Carlos Borromeo, porque no tenemos que olvidar que no hace tanto tiempo California era española.

Sin embargo siempre hay que dejar "algo por descubrir" porque será nuestro aliciente para volver y porque quizás con nuestro regreso tengamos una segunda versión de nuestro viaje igualmente maravillosa que la primera. 


Pebble Beach

Ocean AV. Carmel

Hearst Castle





Big Sur






domingo, 27 de julio de 2014

Las décadas y la vida

Resulta más que curioso comprobar cómo cambia nuestra percepción de algunos acontecimientos de la vida a medida que vamos entrando en cada década.

Cuando somos adolescentes o estamos en plena juventud no nos preocupan hechos como la muerte  o la pérdida de seres queridos, porque lo vemos como algo sumamente lejano, que no nos va a tocar a nosotros. Nos consideramos invulnerables ante esos temas.

Pero a medida que avanzan los años y con ellos las décadas , la percepción de la vida cambia de forma radical. 

Cuando tenemos 20 años quisiéramos tener 30 ,  para poder escapar entre otras cosas al control de nuestros padres. A los 30 el mundo es nuestro y estamos aprendiendo a construir una familia o una carrera profesional meteórica y sólo tenemos tiempo para esas cosas.

A los 40  estamos "de vuelta" de todo eso y empezamos a estar "quemados " porque nuestras expectativas no se han cumplido en su totalidad.

A los 50 empezamos a querer recuperar el "tiempo perdido " quizás demasiado perdido , y es entonces cuando sin saber cómo, acabamos ascendiendo de "actores secundarios" en el reparto de la vida a "actores principales" porque de repente desaparecen nuestros padres. Entonces es cuando tomamos conciencia del ciclo de la vida y de la importancia de no perder el tiempo, para que nunca tengamos que decir "me hubiera gustado decirle" o "hubiese querido hacer ", porque esto es "pluscuamperfecto" y la vida debe ser "cuasiperfecta".




Como dice la canción : yo dejé mi corazón en San Francisco (parte 6)

  "I left my heart in San Francisco" 

"El encanto de París
parece, de alguna manera, triste y gris
La gloria que una vez fue Roma
es cosa del pasado
He estado terriblemente solo
y olvidado en Manhattan
Voy de regreso a casa, a mi ciudad en la bahía.

Dejé mi corazón en San Francisco
Arriba en la colina, me llama.
Para estar donde los pequeños tranvías 
escalan por las calles hacia las estrellas
La neblina de la mañana puede enfriar el aire
¡no me importa!
Mi amor me espera ahí en San Francisco
Por encima del azul y ventoso mar
Cuando regrese a casa, a tí, San Francisco
¡Tu sol dorado brillará para mi!."

Siempre he pensado que si tuviese que vivir en alguna ciudad de Estados Unidos sería en San Francisco o en Boston.

San Francisco cautiva, a pesar de su clima, a pesar de la niebla...Tiene algo especial, quizás porque es una de las pocas ciudades norteamericanas que pueden ser "paseadas".No se hace necesario el coche excepto para conocer su maravilloso entorno (Napa Valley o la península de Monterrey).

San Francisco es una ciudad de colinas y con el terremoto e incendio de 1906 , se reconstruyó totalmente. La alta sociedad tenía sus casa en lo alto de las colinas para tener mejores vistas y verse menos afectados por las frecuentes neblinas.
La visita a la ciudad debería comenzar por su corazón que es "Union Square", zona comercial de elegantes hoteles como el St. Francis (inspiró la serie Hotel con el nombre de St.Regis) , los grandes almacenes Macy´s y tiendas de diseño.

Siguiendo por Market St. entramos en el distrito financiero y al Ferry Building construído a imitación de la Giralda de Sevilla.
 
Hacia el este del distrito financiero entramos en Jackson Square, cuna del distrito historico.
Pero la estructura que domina el centro es la Transamerica Pyramid , un edificio de 48 pisos que se ha convertido en uno de los simbolos de la ciudad. Estamos a un paso de Chinatown, la segunda comunidad china más importante fuera de Asia. Son 24 manzanas que parecen una ciudad aparte,con sus propios bancos, tiendas,colegios,templos etc. Poblada por los descendientes de aquellos chinos que realizaron la construcción del ferrocarril transcontinental. Tiendas de frutas,pescado, herbolarios chinos que funcionan como farmacias y que utilizan ábacos y básculas manuales. Parece que estamos en una ciudad asiática y no en un barrio de San Francisco.

Siguiendo hacia los muelles, llegamos a Fiserman Wharf que en su día fue un puerto pesquero y que hoy se ha convertido en un lugar plagado de turistas y tiendas de souvenirs y caros restaurantes . 
 
Sin duda , el barrio más bonito de la ciudad es Nob Hill con sus casas victorianas ,la calle Lombard y sus curvas. Este barrio representa la riqueza antigüa de San Francisco. En él también se encuentran la Grace Cathedral (initación gótica)  y el hotel Fairmont.

Aparte de otros barrios característicos como El Castro (barrio gay) y Mission (barrio alternativo) y la prisión de Alcatraz, la ciudad tiene dos grandes símbolos : los tranvías y el Golden Gate y nadie podrá decir que estuvo en San Francisco si no ha dado un paseo en el tranvía  y no ha cruzado el puente.

Hoy en día existen 3 líneas : una desde Union Square hasta Fisherman Wharf ,otra que sube por l calle Lombard y Una tercera que sube a Nob Hill desde el embarcadero.

Golden Gate tiene una extension de 1,3 km y se puede cruzar a pie o en coche .Las vistas son inmejorables. Existen también un parque que se extiende a lo largo de 5 Km  hasta el pacífico en el que hacen footing y otros deportes los habitantes de esta ciudad ,con hermosas vistas de la bahía.

Saborear la ciudad merece al menos 3 días , teniendo en cuenta que a su alrededor existen otras joyas encantadoras como Napa Valley o Carmel By the Sea, que veremos a nuestro regreso a Los Angeles siguiendo el "Big Sur".



Nob Hill

Golden Gate


Calle Lombard




sábado, 26 de julio de 2014

Parque Nacional de Yosemite :granito,glaciares,cascadas y bosques de sequoias( parte 5)

Yosemite es uno de los parques naturales más bonitos del mundo.Su extensión es de 3.000 km2 y es Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

Existen varios puntos de acceso en coche y es muy cómodo de visitar.La entrada al parque cuesta 10$ por persona y 20$ por vehículo y es válida para 7 días. No hay muchos alojamientos asequibles dentro del parque por lo tanto es aconsejable reservar con antelación. Una buena opción puede ser el "Cedar Lodge" en El Portal. Es un típico alojamiento de carretera , con piscina y bien situado para visitar el parque.

Dentro de Yosemite hay 5 zonas importantes para ver:

1. Yosemite Valley : es la zona se concentran todos los visitantes y por tanto a veces hay problemas de atascos  debido a que es allí donde se encuentra el centro de visitantes,un restaurante,tiendas de souvenirs y los alquileres de bicicletas y caballos además de una zona de parking.
Desde este punto se puede ver "El Capitán" , impresionante formación rocosa vertical de casi 1.000 m de altura que es todo un reto para los escaladores.
Desde aquí también se puede acceder a Yosemite Falls ,las cascadas más famosas del parque.

2. Glacier Point : hermosas vistas a una altura de 1.000 m. El inconveniente es que hay que seguir un sendero durante 2 o 3 horas para llegar a ver estas vistas panorámicas.

3. Mariposa Grove : zona de las sequoias gigantes.Existe otra zona del parque situada al oeste "Tuolumne Grove" similar a la primera. Arboles milenarios y gigantes como el general Sherman con 84 metros de altura y 11 metros de ancho.

Sin duda harían falta más de dos días para visitar este parque , pero una nueva etapa nos esperaba en San Francisco. Después de haber atravesado Death Valley el parque de Yosemite es un bálsamo para el espíritu.


El Capitán

Yosemite Falls

Glacier Point

Mariposa Grove

Mapa Yosemite


De Las Vegas a Yosemite pasando por Death Valley (parte 4)

Quien quiera experimentar realmente la soledad, el silencio,la inmensidad y el desasosiego, tiene que hacer la ruta de Las Vegas a Yosemite pasando por Death Valley. 

Es recomendable salir desde Las Vegas lo más temprano posible porque el calor puede ser sofocante en las primeras horas del viaje. (45º y hasta  50º en algunos puntos). Tomamos la US 95,aprovisionados de muchas botellas de agua,combustible  y con el aire acondicionado al máximo. Se abre ante nosotros un desierto en toda regla. El paisaje es una mezcla de desolación y emoción. Desolación porque lo primero que pensamos es: ¿Y qué vamos a hacer si nos ocurre algo? y de emoción porque estando en este lugar de paisaje infinito, ocre y rojizo, nos sentimos los amos del mundo. Seguramente el ser humano más cercano a nosotros se encuentre en esos momentos a muchos kilómetros de distancia.

Rectas interminables, espejismos, soledad... El camino a Yosemite es de unas 10 o 12 horas y estamos en la parte más dura.  Yendo hacia Amargosa Valley  vemos el amanecer. Detenemos el coche y nos bajamos para experimentar quizás el silencio más grande que hayamos vivido nunca. Nos sentimos pequeños e indefensos . Allí la naturaleza es la que manda y estamos en sus manos, pero realmente uno llega a no poder contener la emoción. Es más impresionante de lo que imaginábamos. El calor empieza a apretar, decidimos continuar hasta Death Valley Junction. En una distancia de más de 300 km no nos cruzamos con nadie. Esto nos produce aún más inquietud y decidimos no adentrarnos hacia Badwater Basin  (laguna de sal que es punto más bajo de América) continuando hacia Yosemite para llegar al atardecer.

Un poco más adelante nos encontramos un camión que ha volcado en la carretera y como en las películas, está el "Sheriff del condado " con su coche tan característico, intentando prestar ayuda.

Ya es la hora de comer. Consultamos el GPS y la población más cercana es Benton. Nos dirigimos hacia allí. El paisaje empieza a cambiar, ya no es tan árido y empieza a asomar la vegetación. 

Cuando llegamos a Benton nos damos cuenta de que estamos en la "América profunda". Es un pueblecito de 280 habitantes.Tiene una gasolinera que hace también de restaurante,supermercado y taller . La calle unica y principal está desierta y los rastrojos se desplazan empujados por el viento.
En el surtidor de gasolina está aparcado la típica camioneta Ford Pick-up con un enorme perro que ladra constantemente ,sentado en la parte trasera.

Entramos en el restaurante. Hay varios comensales degustando enormes jarras de cerveza y descomunales hamburguesas. Las mesas son de madera, al estilo de las mesas de pick-nic de los parques. Por supuesto no pueden faltar los manteles de cuadros rojos y blancos y la típica camarera con el bolígrafo detrás de la oreja y una pequeña libreta para tomar nota del pedido. Enseguida entendemos que la carta es muy limitada y nos conformamos con las susodichas hamburguesas con patatas fritas, con aceite de no sabemos qué.

Al acabar de comer ,pasamos por la parte del supermercado y vemos unas enormes bolsas de carne salada , como la que vendían en las tiendas del Lejano Oeste. Todo se vende por enormes cantidades, dada la necesidad de aprovisionamiento de poblaciones tan distantes unas de otras. Todo es como en las películas.

Nos vamos hacia el coche pensando en que ya hemos pasado "lo peor" o tal vez ¿lo mejor? de una experiencia única como es pasar por Death Valley. 

En un par de horas estaremos entrando en el parque de Yosemite ,después de haber vivido un día que nunca olvidaremos.



Death Valley


Benton

Mapa de la zona
   

lunes, 21 de julio de 2014

Los amigos

Dicen que los amigos son la familia que podemos elegir, porque la biológica ya nos viene dada.
El caso es que muchas veces por muchos hermanos, tíos, primos etc que podamos tener no sentimos una afinidad verdadera como con nuestros amigos.

En principio este sentimiento no es malo porque nadie está obligado a aceptarnos tal como somos ni a querernos por el mero hecho de que existan lazos familiares.Eso sería lo deseable, pero no siempre es así.

Por eso: existen los amigos.

Ahora bien, ¿qué entendemos por "amigo"?.
Lo primero que me viene a la mente es que es alguien que siempre debería decirte lo que haces bien o mal en cada momento, el que nunca piensa que todo está fenomenal. Esto se traduce en que muchas veces lo que oímos de boca de un amigo no es aquello que nos gustaría oir en un determinado momento, porque un amigo no es un "diplomático" .

También es una persona que trabaja 24 horas al día, porque para un amigo nunca existe el reloj ni tampoco la distancia.Siempre estará ahí a la hora que le necesites y donde le necesites.

Y, en este intercambio recíproco que es la amistad, ¿quién sale más beneficiado? ¿Quién tiende la mano para ayudar o quién se agarra a esa mano que es su tabla de salvación ?

Yo siempre he pensado que en realidad quien más recibe es la persona que da o presta la ayuda, el que escucha,porque el ser humano no tendría sentido de forma aislada . Quien insiste en ser "asocial" es que realmente tiene una existencia vacía.

Aristóteles así lo explica en "Etica a Nicómaco" : "la amistad no puede darse sin virtud" .
También distingue entre cariño y amistad de forma muy clara. El cariño es una afección o sentimiento, la amistad es un hábito, una disposición permanente.

Cuando lleguemos, algún día , al final de nuestros días habiendo disfrutado de la amistad, nuestro corazón vivirá en cada uno de nuestros amigos y de los amigos de nuestros amigos ,porque la amistad es como un virus que nace, crece y se reproduce.

Déjate contagiar...





domingo, 20 de julio de 2014

Un viaje por Estados Unidos (parte 3) Excursión al Cañón del Colorado.

Una de las razones por las que se visita la ciudad de Las Vegas es que su situación geográfica permite realizar de forma cómoda la visita al Cañón del Colorado.

Son las 4 de la madrugada cuando salimos a la calle para esperar el transporte que nos recogerá para llevarnos a un pequeño aeródromo cerca de Boulder City desde donde se realizan la mayor parte de los vuelos para llegar hasta el cañón. El calor es insoportable y el sueño se ha apoderado de nosotros.Además de que todavía sufrimos los efectos de la diferencia horaria, la noche anterior estuvimos viendo el espectáculo de luz y sonido del hotel Bellagio (el de la película Ocean ´s eleven).

Está amaneciendo y sobrevolamos la presa Hoover sobre el río Colorado entre los estados de Arizona y Nevada. Se construyó en los años 30 del siglo pasado y  trabajaron en ella miles de obreros que huían de los efectos de la gran depresión,en condiciones calamitosas que hicieron que muchos de ellos perecieran  por el monóxido de carbono que respiraban al construir los túneles. Esta obra dio lugar a la creación de la ciudad de Boulder City   para albergar a los trabajadores. El objetivo era controlar el cauce del río Colorado , que se desbordaba con el deshielo de las Montañas Rocosas , crear zonas de regadío cercanas a Las Vegas y suministrar agua a la ciudad de Los Angeles y otras poblaciones del sur de California.Finalmente la central eléctrica comenzó a a funcionar en 1936.

Aterrizamos en la parte Oeste y nos dirigimos a un pequeño restaurante de la tribu "Hualapai" en donde tomamos un copioso desayuno "ranchero". A continuación visitamos el mirador del Gran Cañón (hoy en día existe una plataforma de cristal situada a 1300 m de altura. La sensación de paz es increíble, el silencio es mágico y el vértigo difícil de soportar.
Nos dirigimos a un helipuerto en donde montamos en un helicoptero que nos baja hasta la base del cañón en donde montamos en una lancha Zodiac para remontar algunos kilómetros del río Colorado.
La emoción es difícil de contener .Sin duda es uno de los paisajes más bonitos que se pueden contemplar en este mundo. Es como tocar el cielo con las yemas de los dedos.

Entonces, nos viene a la mente que el primer europeo que contempló el Gran Cañón fue el explorador español García López de Cárdenas en el siglo XVI y no alcanzamos a imaginar los padecimientos que soportaría para llegar hasta aquí desde Nuevo México. 

Emprendemos el viaje de vuelta hacia Las Vegas. Al día siguiente nos espera un gran desafío : Cruzar por Death Valley para llegar al parque de Yosemite. 



PRESA HOOVER

MIRADOR GRAN CAÑON

GRAN CAÑON

HELICOPTEROS GRAN CAÑON




























RIO COLORADO

sábado, 19 de julio de 2014

Homenaje a Abraham Lincoln

¡Oh Capitán, mi Capitán!
terminó nuestro espantoso viaje,
el navío ha salvado todos los escollos,
hemos ganado el premio codiciado
ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas
ya el pueblo acude gozoso,
los ojos siguen la firme quilla
del navío resuelto y audaz;
mas ¡Oh corazón, corazón, corazón !
¡Oh, las rojas gotas sangrantes !
Ved mi capitán en la cubierta
yace frío y muerto.
¡Oh Capitán, mi Capitán!
levántate y escucha las campanas;
levántate, para ti flamea la bandera,
para ti suena el clarín,
para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas,
para ti la multitud se agolpa en la playa;
a ti te llama la masa móvil del pueblo;
a ti vuelven sus rostros anhelantes;
¡ Ea Capitán!
¡Padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es un sueño: En la cubierta yace frío y muerto.
Mi Capitán no responde
sus labios están pálidos e inmóviles
mi padre no siente mi brazo,
no tiene pulso ni voluntad,
el navío ha anclado sano y salvo;
su viaje, acabado y concluido
de horrible viaje el navío victorioso
llega con su trofeo,
¡Exultad, oh playas, y sonad, oh campanas!
mas yo con pasos fúnebres recorro la cubierta
dónde mi Capitán yace frío y muerto.


Walt Whitman



Esta maravillosa poesía fue escrita por el poeta ,ensayista y humanista norteamericano Walt Whitman , en el sXIX en homenaje a Abraham Lincoln. Personaje controvertido tanto por su vida personal como por su forma de escribir , nos dejó este gran poema en el que trascienden sus sentimientos en la difícil época en la  que le tocó vivir , la Guerra de Secesión americana .

El "padre " del poema puede ser el padre de cualquiera, no sólo el de una nación como Estados Unidos. De hecho, en el descubrimos las virtudes de un padre : ser la "guía" de sus hijos, la fuerza a lo largo de toda la vida para conseguir llegar a la meta y recibir el descanso al final del camino.
También sirvió de inspiración a los alumnos de la maravillosa película "El Club de los poetas Muertos"

Sirva de homenaje a todos los padres que se esfuerzan día a día para darlo todo por sus hijos.









jueves, 17 de julio de 2014

Un viaje por Estados Unidos (parte 2) de Los Angeles a Las Vegas

Emprendemos un nuevo capítulo en nuestro viaje : dejamos Los Angeles y nos dirigimos hacia Las Vegas siguiendo la ruta interestatal 15 que atraviesa parte del desierto de Mojave .
El viaje supone recorrer 450 Km y resulta preocupante al principio, porque  dejar la ciudad de Los Angeles nos lleva muy tiempo puesto que hemos de atravesar numerosas zonas residenciales suburbanas hasta dejar atrás Pasadena. Nos da la sensación de habernos equivocado al tomar el camino porque la ciudad parece no tener fin.

Una vez que estamos en la ruta, el paisaje cambia radicalmente . Aparece el desierto en toda su crudeza y se agradece el tener aire acondicionado para un viaje que durará en torno a 5 horas.
El desierto de Mojave se compone de varios parques naturales entre ellos el de "Death Valley" que atravesaremos en nuestro camino hacia el parque Nacional de Yosemite y San Francisco. 

Estamos siguiendo una autopista y por tanto no echaremos en falta ni combustible ni agua, aunque el paisaje que se nos presenta nos resulte inhóspito en algunos tramos. De hecho en estos parajes la NASA realiza los aterrizajes de los trasbordadores de las misiones espaciales de la Columbia,Challenger y Discovery.

De repente salimos de nuestra monotonía. Aparece en el horizonte un gran complejo de edificios con luces de neón que nos indica que algo empieza a cambiar. Estamos llegando a la frontera de los estados de California y Nevada y nos dan la bienvenida un gran Hotel Casino (Primm Valley Resort& Casino )  y un enorme "Mall" ( Fashion Outlet Las Vegas).
Decidimos parar para echar un vistazo al centro comercial y nuestra parada acaba convirtiéndose en una "gimkana de compras ". Hemos sucumbido a los encantos de los centros comerciales norteamericanos, a su gran variedad de productos y sobre todo a la diferencia de precios que existe en ciertos artículos que son 2 o 3 veces más baratos que en Europa.

En realidad nuestra parada tiene otro aspecto más positivo y es que nuestra entrada en Las Vegas se produce al atardecer y por tanto entramos en el mítico "Strip" (calle principal de la ciudad) con toda la iluminación en su máximo esplendor. Nos acordamos de Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin, mentores de esta ciudad y oímos a lo lejos el "Viva Las Vegas de Elvis Presley".

Nuestra reticencia inicial a visitar la ciudad desaparece por completo. La idea que teníamos de la misma, la de una ciudad artificial, prefabricada y superficial cambia por la imagen grandiosa de un despliegue de luz y sonido. No es una ciudad para el arte y la cultura, evidentemente, pero resulta tan increíble que pueda existir que sólo por eso merece una visita al menos una vez en la vida.

El gran parque temático para adultos,que es la ciudad de Las Vegas se compone de innumerables hoteles y casinos comunicados entre sí, que son réplicas de las pirámides de Egipto, de la Torre Eiffel , de los Canales de Venecia, la antigüa Roma  etc. Todo es grandioso y nos resulta increíble que estemos alojados en una habitación al estilo de un "palazzo veneciano" y rodeados de canales y el puente de Rialto. Un paseo por el centro comercial del hotel nos hace dudar de si " ha llovido en el desierto" porque estamos ante un techo artificial con nubes que se mueven y amenazan lluvia.

Ál poner los pies en la calle, volvemos a la realidad, estamos a 40º C .Pero una nueva duda nos asalta : ¿Qué hace La Isla del Tesoro enfrente de nuestro hotel?. 


Ruta 15

Strip Las Vegas

Canales Venetian

The Venetian


Treasure Island

Desde la trinchera

Era una fría mañana de diciembre de 1941.Estábamos tumbados en nuestra trinchera,alejados del casi ya olvidado recuerdo de aquellos días de paz que el tiempo dejó atrás.
Aquél recuerdo me hizo recuperar las fuerzas que casi veía perdidas.
Me encontraba en el suelo, bajo una fuerte lluvia,tirado en un barrizal intentando ,sin éxito , alcanzar conciliar el sueño que me hiciera olvidar esta pesadilla a la que llamaban "guerra".

Después de horas de intensa espera, entre el sueño y la vigilia, por fin amaneció. Yo sabía lo que aquello suponía... Llevaríamos a cabo un potente ataque sobre el campamento alemán .
Agarré mi fusil sabiendo que él era mi única esperanza de sobrevivir al asalto.

Corrimos. Algunos tropezaron y permanecieron inmóviles en el suelo, llorando, gritando.
Entonces se produjo un sonoro estruendo, seguido de llantos de dolor entre los que reconocí más de una voz familiar. El monótono e incansable ruido de las ametralladoras me hizo pensar que todo estaba perdido. Un segundo más tarde, la explosión de un proyectil me hizo caer al suelo.

Estaba dolorido,pero la sed de venganza me hizo que me alzara como un coloso, arrollando y matando a todo el que se cruzaba en mi camino.Eché a correr, respaldado por algunos soldados que lejos de haber desertado, prefirieron seguir a mi lado.

Luchamos durante horas y creímos que lo habíamos logrado.Entonces escuché un estridente y rápido zumbido que impactó en mi pecho. Retrocedí algunos pasos, tambaleante, toqué el lugar de la herida y ví un gran hilo de color rojo que manaba de ella.

Caí al suelo, intenté levantarme pero mis extremidades no reaccionaron. Mi visión se nubló, perdí el conocimiento y con él ... la vida.  



miércoles, 16 de julio de 2014

45 años de la Misión Apollo XI en la luna.

Tal día como hoy hace 45 años (16 de julio de 1969),se lanzó al espacio desde Cabo Kennedy (Florida) e  impulsada por el cohete Saturno V, la misión  tripulada Apollo XI con destino a la luna.

Dicen que uno empieza a hacerse mayor cuando recuerda ciertos hechos que ha vivido.
Recuerdo con total claridad este hito de la humanidad, quizás no tanto  por el hecho en sí, pero sí porque lo pude ver a través de un televisor, que por aquel entonces  suponía toda una novedad para mi curiosidad infantil de 6 años.

La llegada del hombre a la luna fue el resultado de  un proceso de rivalidad entre la antigüa Unión Soviética y los Estados Unidos en la denominada "Carrera Espacial". En 1961 Yuri Gagarin a borde de la nave Vostok, fue el primer ser humano en recorrer una órbita completa alrededor de la tierra. El presidente Kennedy viendo amenazada la preponderancia de Estados Unidos como potencia, propone el inicio de un programa espacial cuyos resultados nunca llegará a ver y que culminará con el alunizaje de la Apollo XI  el 20  de julio de 1969. Neil Atmstrong fue el primer hombre en pisar la luna y pronunciar la famosa frase "Un pequeño paso para el hombre,un gran salto para la humanidad".

Con la guerra de Vietnam y el movimiento hippy en pleno apogeo , la llegada a la luna supuso un bálsamo para el mundo. A partir de ese momento se realizaron y planificaron nuevas misiones hasta 1972, en que el programa  prácticamente desapareció.

Existe una controversia de si realmente se produjo la llegada del hombre a la luna y también de el porqué se abandonaron las misiones tripuladas. Diversas son las teorías y algunas tan rocambolescas como la de que en realidad no se ha llegado a la luna,  o la de que existen otros seres y otras formas de vida o simplemente que no hay nada interesante que hace que no merezca la pena seguir con estas misiones.

El caso es que, verdad o mentira, la llegada a la luna supuso una acelerador para la investigación de los satélites espaciales que tanto facilitan nuestra vida diaria actualmente. También ha contribuído a que la carrera espacial no se polarizara en las dos grandes potencias ni en el único objetivo de explorar la luna, ya  que en las últimas décadas la Agencia Espacial Europea ha participado en otros proyectos de exploraciones en Marte dando cabida a la intervención de otros países.

El próximo hito será el de una misión tripulada a Marte, quizás para 2018.  

Polémicas aparte, un hecho aislado y único ,como fue la llegada del hombre a la luna  , abrió un abanico de posibilidades para explorar  el espacio exterior que nos rodea y saber si realmente somos seres únicos o compartimos el universo con otras formas de vida que quizás deberían hacernos tener más humildad.

Y, lo más importante, haber vivido aquél momento como niña, fue de las cosas más mágicas de mi vida.La luna sigue ahí cada noche : misteriosa, cautivadora. Los niños de hoy,  lo ven como un hecho consumado y cuando la observan en las noches de luna llena no tienen la capacidad de imaginar a estos astronautas posándose sobre ella. 




Venice, Santa Mónica y Malibú : del pantano romántico a el culto al cuerpo

Siguiendo hacia el sur de Los Angeles por Main Street llegamos a Venice Beach. En el año 1905 un promotor inmobiliario pensó en crear una zona para el arte y la cultura, rodeada de canales y casa que imitaran a palacios europeos. Pero el proyecto fracasó y la zona quedó abandonada convirtiéndose en un campo petrolífero.

Con el paso de los años se recuperaron algunos canales y la idea original volvió a resurgir.Hoy en día en el paseo de Venice Boardwalk podemos ver desde malabaristas, músicos callejeros que interpretan temas de Jim Morrison y Jimmy Hendrix  y sobre todo una legión de patinadoras y adictos a "los músculos" que hacen gimnasia al aire libre en "Muscle Beach".

La rehabilitación de Venice ha supuesto que esta zona se haya convertido en barrio muy deseado para vivir. El espectáculo está en todas partes ,se asemeja a un  circo de varias pistas en el que también podemos ser partícipes.

Siguiendo por la costa llegamos a Santa Mónica ,meta de la mítica ruta 66 (Chicago -Los Angeles) y conocida por todo el mundo por la serie "Los vigilantes de la playa".
Darse un baño en Santa Mónica es toda una aventura, no sólo porque esperamos que en cualquier momento aparezcan Pamela Anderson o David Hasselhoff (los vigilantes reales no tienen nada que envidiarles), sino porque hay que pensarse más de una vez  si realmente nos apetece meternos en el agua en una zona en la que se mezclan corrientes marinas frías y cálidas. Ahora ya alcanzamos a entender el porqué triunfan sobre todo los surfistas con traje de neopreno. 
Otro gran atractivo de la playa es el muelle de Santa Mónica y su noria y parque de atracciones que tantas veces hemos visto en las películas.
Santa Mónica es ,además, un enclave de grandes mansiones en una zona conocida como la "Gold Coast" de Hollywood  siendo la más famosa la "Getty Villa" ,imitación de un castillo francés y  una v una villa romana.

A 30 km al norte de Santa Mónica, se encuentra Malibú en donde viven los más ricos y famosos actores y directores de Hollywood ,en mansiones en la playa y escondidas en los estrechos cañones que la circundan.  Estamos a la orilla de la ruta 1 siendo parte de ella la conocida también como "Big Sur " , una endiablada carretera de singular belleza que nos lleva de San Francisco a Los Angeles.

Pero... ese será el final de nuestro viaje por la Costa Oeste. 


VENICE BEACH

SANTA MONICA

MALIBU

GETTY VILLA


martes, 15 de julio de 2014

El desprecio por el talento

En esta época de crisis que nos ha tocado vivir asistimos a la gran paradoja del desprecio por el talento, cuando en realidad debería ser un valor en alza.

Las actuales políticas empresariales que priorizan la mejora de la eficiencia por la vía de la reducción de costes, hacen que personas altamente cualificadas o con gran experiencia, se vean desplazadas  de sus tareas para realizar otras totalmente improductivas y son además sustituídas por otras que aunque tienen la formación adecuada no poseen la agilidad necesaria ni la madurez que da no sólo la valía sino también la edad.

Es como si estuviésemos viviendo en "el mundo al revés"  : unas personas realizan trabajos insignificantes con salarios elevados y otras desarrollan sus capacidades recién adquiridas por un salario de subsistencia .

Al final, el resultado de la suma de costes salariales puede que sea algo inferior , pero existe una clara ineficiencia que la sufren los trabajadores y el cliente final. Los primeros, porque en realidad nadie está "en su sitio", todos se sienten frustrados : el que ha sido desplazado y  menospreciado tal vez por su edad o por su elevado salario y la promesa que empieza, porque le exigen un nivel de productividad y conocimientos muy elevados a cambio de una remuneración . Los clientes, porque en medio de todo este embrollo surge un ideal llamado "calidad"  imposible de conseguir por muchos estudios y cursos que se realicen constantemente. Porque la calidad tiene que estar dentro de nosotros.

La calidad requiere medios y además "empieza por casa". Las empresas se nutren de personas, las personas tienen sentimientos, y no podemos dar "calidad" si no sentimos "calidad".

Y como dice el refrán "para gustos se pintan colores " y la calidad tiene muchos matices según  el punto de vista conque se mire.

Llegados a este punto, ¿No sería mejor buscar un equilibrio?.

 Antes, las empresas premiaban a sus empleados más antigüos destinándoles a tareas honrosas aunque quizás con menos responsabilidades, en los últimos años de su vida profesional, y a su vez incentivaba a sus "cachorros" para adoptar nuevas tareas y mayores retos. Todo esto se ha perdido en aras de la supervivencia ,en medio de la mayor crisis económica que hemos conocido. 

Seguramente, tarde o temprano saldremos de este marasmo pero creo que no estamos siendo conscientes de que estamos dejando a un lado la insatisfacción generalizada de lo más valioso que tienen las empresas , su CAPITAL HUMANO.

Y , recordando la tan actual y manida expresión de "poner en valor",¿ Porqué no ponemos en valor de una  vez por todas a las personas ?.





lunes, 14 de julio de 2014

Hollywood Hills, Parque Griffith y Beverly Hills : la Hoguera de las Vanidades

Las vistas desde las colinas de Hollywood incluyen una extensa colección de mansiones como la de Rodolfo Valentino o Errol Flynn  situadas a lo largo de Mulhollan Drive. Muchas de ellas son de estilo español y Art Decóy rivalizando en tamaño y ostentación.Pero sin lugar a dudas el mayor atractivo de las colinas es el rótulo de Hollywood  que surgió en 1923 como cartel publicitario de una inmobiliaria que comercializaba parcelas en el lugar conocido como "Hollywoodland" y con el cometido de permanecer instalado durante dos años.Sin embargo el encanto y la visibilidad desde muchos puntos de la ciudad hicieron que aún hoy presida las colinas.  En 1949 perdió el "land"del cartel original y empezó a adquirir notoriedad. Sus dimensiones son 106 metros de ancho por 13 metros de alto en cada letra y no está exento de tener "leyenda negra" ya que en 1932 una actriz de Nueva York que decidió probar suerte en Hollywood y no lo consiguió, se suicidó tirándose de lo alto de la letra H. En 2002 una una constructora intentó hacerse con los terrenos de la zona pero el proyecto no llegó a buen fin.

La zona de West Hollywood se hizo famosa por la gran cantidad de clubes nocturnos de Sunset Boulevard abiertos hasta el amanecer y por dos hoteles famosos el Chateau Marmont y el Beverly Hills. Desde 1984 se transformó en barrio residencial de la comunidad gay de Los Angeles. 

Dentro de la zona de las colinas de Hollywood se encuentra el Parque Griffith, famoso por su observatorio y por ser escenario de algunas películas tan famosas como "Rebelde sin causa" de James Dean.

A sus pies, Beverly Hills, una de las zonas residenciales más ricas del mundo y hogar de muchas de las estrellas de Hollywood. Se organizan tours por la zona para conocer las mansiones de las estrellas ocultas tras vallas de seguridad ,cada una con sus curiosidades como la de Harold Lloyd con pasadizos secretos y una sala de proyección de películas. El colmo de la ostentación se ve en Rodeo Drive con tiendas de las principales marcas de lujo y la gente más chic y glamourosa de la ciudad.

Porque Hollywood es como "La Hoguera de las vanidades" : todo el poder, la gloria, la fama y el dinero no valen en determinadas situaciones para poder salvar a un individuo.

Y, si no, ahí tenemos el ejemplo de Michael Jackson...












Hollywood : donde nacen las estrellas

Sin duda una visita imprescindible en Los Angeles es "Hollywood", donde nada es lo que parece.

Largas décadas de cine y glamour nos han llevado a imaginar un lugar de fantasía  que en realidad desilusiona al viajero . Hollywood  Boulevard , el corazón del barrio es un lugar un tanto decadente con algunas tiendas y  hoteles y  en el que permanecen algunos iconos como el Teatro Chino o el Paseo de la Fama.

Un aire de cierta tristeza se respira en este lugar. Quizás se deba a que muchas personas llegaban con la ilusión de triunfar y sólo los elegidos lo conseguían. Es como si el fantasma de los perdedores permaneciera en el ambiente.

Hollywood nació en 1911 cuando se instaló en este lugar el primer estudio cinematográfico atraído por el buen clima, la fiscalidad ,la mano de obra barata y la diversidad de localizaciones naturales para realizar las producciones. Poco a poco la industria del cine se apoderó de la ciudad adquiriendo un papel primordial.

Avanzando por Hollywood Boulevard  llegamos a "El teatro Chino", construído en los años 20 del siglo pasado es una gran pagoda en cuya explanada se encuentras las huellas  de más de 200 estrellas de Hollywood .Al parecer la moda de estampar las huellas en el cemento   surgió en 1927 cuando la actriz Norma Talmadge pisó por descuido el suelo en construcción. Este teatro fue escenario de la entrega de los Oscar durante la década de los 40 en algunas ocasiones ,si bien hoy en día esta ceremonia se celebra  en el Teatro Kodak sito en las inmediaciones. 

Un poco más adelante empezamos a ver las "estrellas del Paseo de la Fama " en donde los artistas más destacados reciben el honor de tener su placa en el  pavimento. La costumbre empezó en 1958 y en la actualidad existen alrededor de 2500 estrellas.La curiosidad de los turistas les lleva a buscar aquellas que pertenecen a sus ídolos para inmortalizar su admiración con  la foto correspondiente.
Detrás de cada una de ellas hay una historia, un precio que han tenido que pagar aquellos que han llegado a conseguirla. Los demás,los que no lo han conseguido están al principio del Boulevar en hoteles como el Roosevelt a donde acudían Scott Fitzgerald o Montgomery Clift , esperando aún su oportunidad.


Teatro Chino


Hollywood Boulevard



Paseo de la Fama